fbpx

Mitos sobre finanzas personales

Por Jonathan Sadovich

Existen muchos mitos alrededor de las finanzas personales que nos pueden impedir avanzar en el logro de nuestros objetivos económicos. Aquí queremos romper con algunos: 

1. Las finanzas son para los que estudiaron finanzas

 

Aunque las finanzas no sean tu forma de ganarte la vida, todo el conocimiento tiene capas, por lo que aunque te quedes en la capa más superficial, es muy importante aprender sobre finanzas personales, para administrar nuestro dinero. Nadie cuidará mejor de tu dinero que tú mismo.


Actualmente, existen muchos libros, cursos, blogs, tutoriales en Youtube, influencers financieros e infinidad de recursos en línea para no financieros que les permite entender y aplicar los fundamentos de administración y finanzas. 

2. Ahorrar es para los que les sobra y si ahorro es más seguro guardarlo «debajo del colchón»

Eso es completamente un mito, no necesitas ganar mucho dinero para poder crear el hábito del ahorro, simplemente debes pensar cuánto puedes destinar mensualmente de tus ingresos para ahorrar. Para eso requieres sentarte a revisar en qué conceptos se van tus gastos mensuales y cuánto de lo que te queda libre se puede ir al ahorro, por ejemplo, del 100%, el 30% se va al pago de la renta, 25% se va a alimentación, 20% a gastos fijos (agua, luz, gas, etc), 15% a otros gastos como vestimenta, educación, etc y el 10% que queda puede ser para el ahorro. 

Ahora que sí ya estás convencido que ahorrar es lo mejor, lo ideal es que veas crecer ese ahorro con el tiempo, por lo que guardarlo en un “cochinito” o “debajo del colchón” no es la mejor opción, ya que además de que estás expuesto a que te lo roben o se pierda, también por la inflación ese dinero perderá valor en el tiempo.

Actualmente existen opciones que te permiten guardarlo de forma segura mientras “trabaja” siendo invertido en instrumentos de renta fija (con bajo o nulo riesgo), por ejemplo, las CETES son una alternativa segura al ofrecer beneficios en plazos cortos, se puede invertir desde 100 pesos y la tasa de rendimiento anual es igual o superior a la inflación vigente. 

3. Invertir es complicado y se necesita tener mucho dinero

Ese es un mito muy común en nuestro país, de acuerdo con el diario “La Jornada”1, el 53% de las personas en México que no invierten sus ahorros es porque no tienen el entendimiento de los mercados e instrumentos financieros y eso también explica porque apenas el 1% de los mexicanos invierte en la bolsa de valores2, mientras que
en el mercado de Estados Unidos lo hace cerca del 58%.

 

Aunque invertir no es “enchílame otra gorda”, porque se requiere que te involucres e investigues y definir cuál es tu perfil de inversión, puedes buscar opciones dentro de las instituciones donde deseas invertir, para contar con la asesoría de profesionales que te orienten sobre las mejores formas de sacarle provecho a tu dinero.

 

Rompamos con el mito de que se necesita mucho dinero, ya que desde los últimos años, la tecnología ha permitido abrir el acceso y la disponibilidad de instrumentos para que se pueda invertir en diferentes instrumentos financieros desde $20 pesos y desde cualquier dispositivo móvil. El Blog del reconocido influencer de las finanzas Eduardo Rosas, recomienda que “con $20 pesos puedes comprar fracciones de una acción o ETF listado en Estados Unidos3 y también hay varias plataformas fintech que te permiten invertir desde $200 pesos y ofrecen rendimientos anuales promedio por encima de la inflación. En este artículo de nuestro blog, revisamos algunos instrumentos de inversión que puedes considerar en tu estrategia. 

4. Tener varias tarjetas de crédito me ayuda a financiarme y a mantener mis finanzas sanas

 

Poseer una tarjeta de crédito es una gran herramienta, ya que nos permite deshacernos del efectivo para realizar nuestras compras y a la vez, aprovechar beneficios que las instituciones crediticias nos ofrecen como meses sin intereses y la acumulación de puntos para canje de viajes y regalos. Sin embargo, muchas personas perciben a las tarjetas de crédito como una extensión de su ingreso, y corren el riesgo de sobreendeudarse y pagar altos costos de comisiones y anualidades que, en vez de ser un complemento, actúan en detrimento de sus finanzas. No se recomienda tener más de dos tarjetas, las cuales además de permitirte construir historial crediticio, manejando correctamente las fechas de corte también son útiles para financiarte hasta 45 días. 

Fuentes:

1. Zepeda, Carla, “Más del 50% de los mexicanos no invierte en mercados porque no los entienden” publicado el 17 de febrero de 2022 recuperado de: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/17/economia/mas-del-50-de-mexicanos-no-invierten-en-mercados-porque-no-los-entienden/

2. Santiago, Judith, “Apenas 1% de mexicanos invierte en la Bolsa” publicado el 25 de agosto de 2022 recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Apenas-1-de-mexicanos-invierte-en-la-Bolsa-20220825-0120.html

3. Rosas, Eduardo, “Cómo invertir desde $20 pesos en cualquier acción”, publicado el 9 de diciembre de 2021, recuperado de:  https://eduardorosas.mx/como-invertir-en-acciones-fraccionadas-en-gbm/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas más información? Contáctanos

Estamos aquí para asistirte. Llámanos, escríbenos un email o contáctanos a través de nuestros canales sociales.