fbpx

Aprende a leer un contrato (parte 1)

Por Jenice Reyna

Cuando celebramos una acto o negociación que implica la firma de contrato pensamos en hay que leer el contrato, una serie de párrafos con letra chiquita que parece interminable y está diseñado para que solo un profesional del derecho lo comprenda. Para ayudarte en la lectura hemos diseñado este artículo, esperamos que te sea útil.

Primero comprendamos ¿Qué es un contrato?

Según el Código Civil para el Distrito Federal artículos 1792 y 1792, es un acuerdo de voluntades, entre dos o más personas que producen o transfieren derechos y obligaciones.

Los contratos generalmente se realizan por escrito y algunos requieren formalidades específicas para que sean válidos, como celebrase ante la presencia de un juez o notario, aunque los requisitos indispensables, es decir que si alguno de ellos no se indicó en el contrato, éste no existe son: el “Consentimiento” de cada una de las partes, que puede expresarse mediante la firma y un objeto que pueda ser materia del contrato, lo que significa que el objeto no implique realizar un hecho ilícito, ni vender objetos que estén fuera del comercio.

A continuación, te presentamos algunos consejos que te ayudarán a comprender el contenido de un contrato:

a) Estructura: Los contratos de forma general se dividen en las
siguientes secciones:

  • Encabezado / Proemio. Los contratos inician con un encabezado que indica quienes son las partes que firman y qué parte desempeñan y qué tipo de contrato se está celebrando.
  • Antecedentes. Esta sección no es muy común, en ella se describen o narran documentos, actos, contratos o acuerdos previos que tengan relación con el contrato.
  • Declaraciones. Suele dividirse en tres partes o bien en la cantidad de personas que celebran o participan en el contrato, más una que indica las declaraciones comunes de los participantes. En las declaraciones se indican los generales de cada parte, su nombre, domicilio, CURP, RFC, se expresa que es su voluntad celebrar el contrato y que es mayor de edad y está en pleno uso de sus facultades mentales, a ello se refieren cuando indica que “cuenta con la capacidad jurídica para celebrar el contrato”.
  • Clausulas. Este apartado describe las características y la forma en la que se realizará el acto que se está celebrando, indica el objeto o servicio que se celebra, entre otros, indica los tiempos, forma, jurisdicción y que sanciones pueden imponer al incumplimiento.
  • Fecha. Usualmente al final del texto se indica la Ciudad y Estado en el que se firma el contrato y la fecha de firma.
  • Firmas. Por último, se insertan las firmas de cada participante, indicando su nombre y el rol con el que participa en el contrato, esto es indispensable ya que es la forma en la que se expresa la voluntad de cada participante, si el contrato no está firmado por todas las partes, la parte que necesite exigir su cumplimiento podría tener obstáculos para ello.
  • Anexos. Estos suelen ser un documento aparte del contrato 

 

Nuestra recomendación será siempre que leas el contrato completo y en caso de duda te asesores con un especialista en contratos, pero esperamos que estos consejos te ayuden a comprender mejor los contratos que celebres.

Código Civil para el Distrito Federal: https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/ad63a5bd2aef33e50ef1ed68d82450cf368578c0.pdf, consultado el 2 de enero de 2023.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Necesitas más información? Contáctanos

Estamos aquí para asistirte. Llámanos, escríbenos un email o contáctanos a través de nuestros canales sociales.